Desde poco antes del km. 10 de la carretera que sube de
Lekunberri a San Miguel de Aralar parte una pista a la derecha, cerrada por una puerta metálica y señalizada por una piedra grabada. Desde aquí accedemos, tras subir por la ladera de un barranco boscoso, a los rasos de Aralar. Nada más llegar a ellos tenemos, a la derecha, la cima de Zubizelaigaña, y a la izquierda la de Beloki. Algo más allá el esbelto Ttuturre, y al fondo la mayor altura de Irumugarrieta.
En esta ruta accedemos a las tres primeras cimas y, después de bajar de Beloki al sumidero de Urdangoene, volvemos por Bustintza hasta la carretera, junto al dolmen de Albi y el aparcamiento. Desde aquí cerramos el círculo descendiendo dos kms por el asfalto hasta el punto de partida.
La ruta es variada y agradable. Quizás pueda ser un poco molesto el final, si lo hacemos en un día festivo, pues la carretera es, en estos días, relativamente transitada. No obstante circularemos por un soberbio hayedo que relajará nuestro paseo.
El mapa que aparece para describir el itinerario está basado en la publicación de Luis Millán y Arantxa Lizarralde («Mapa de la Sierra de Aralar»)Nota:: Con fecha 6 de noviembre de 2005 hemos recorrido este mismo itinerario en su casi totalidad y en sentido contrario, aprovechando una actividad de fomento del montañismo entre los niños de Txantrea Mendi Taldea.
El exquisito mimo con el que Fernando Pla organiza estas excursiones enriquece sensiblemente los recorridos, y no podemos perder la oportunidad de añadir el aporte cultural de los parajes que con él hemos visitado. Por ello se añaden, a modo de notas intercaladas, las observaciones que hemos descubierto en su compañía.
El track para GPS que acompaña al itinerario, y que se puede descargar desde el botón correspondiente, es el de este último recorrido.
ARKUEK: (Reproducimos un fragmento del texto preparado por Fernando Pla). Se denominan «arkuek» a unas txabolas cupulares existentes en la parte centro-oriental de la sierra, en terrenos del Errealengo, provincia de Navarra.
Existen bastantes construcciones de esta forma por toda la sierra, cerca de las txabolas de pastores, cuyo fin es el de albergar cerdos. Pero las «arkuek» nada tienen que ver con éstas, pues su construcción es totalmente diferente y su tamaño mucho mayor.
En algunas publicaciones se menciona que la construcción de las «arkuek» fue realizada a finales del siglo XIX, para la protección de los rebaños contra los lobos.
Barandiarán las visitó a finales de los años 70, y opinaba que debido a su forma de construcción y situación debieron ser construidas varios siglos antes de lo que hasta ahora se suponía. Lo mismo opinan diferentes personas, expertas conocedoras de esta sierra.
Estas notas se han obtenido, principalmente, de la citada publicación sobre Aralar de Luis Millán y Arantxa Lizarralde.