Esta ascensión nos lleva al monte
Egulbati desde la localidad de
Sagaseta del
valle de Egües. En su descenso pasaremos por el Señorio
de Egulbati.
La ascensión aunque inicialmente es un poco exigente para los más pequeños luego se torna fácil y sencilla para toda la familia. Desde la cima de este monte se divisa una buena panorámica de toda la cuenca de Pamplona y casi toda la zona Media-Norte de Navarra.
En la foto superior podemos ver el
Señorio de Egulbati, en el valle, y los montes de izquierda a derecha como el
Cabezón de Etxauri,
Mortxe, Sierra de Goñi,
Treku,
San Donato,
Txurregui, y
el Gaztelu.
Ascensión aconsejada para un día con mucha visibilidad ya que sus vistas son preciosas y diversas.
Sabías que ... En el siglo XV fueron redactados otros documentos también relevantes para conocer la vida del valle. Sin duda, uno de los de mayor trascendencia es el que hace referencia a Egulbati. Este lugar perteneció al monasterio de Roncesvalles, como lo prueban algunas noticias sueltas existentes entre los papeles antiguos de este centro religioso y, de hecho, en su archivo está el documento al que nos referimos. Se trata de unas ordenanzas municipales del año 1411 elaboradas por los vecinos reunidos en concejo, que manifiestan una clara preocupación por el aprovechamiento de los términos comunales, regulando las obligaciones y derechos vecinales y limitando el acceso de las personas foráneas a ellos. He aquí el documento en cuestión:
"Sepan cuantos esta presente carta verán y oirán que estas son las composiciones y ordenanzas hechas y tratadas entre los vecinos de Egulbati, juntados en concejo según han usado y acostumbrado hasta ahora, las cuales avenencias y ordenanzas son estas que se siguen.
Primero, que todos los dichos vecinos que son o por tiempo serán hayan de venir en cada año en el día de San Miguel a confirmar los paramientos (convenios) y a talar según han usado y acostumbrado hasta el día de hoy en que esta carta es hecha. Y si en el dicho día alguno de los dichos vezinos falleciese, que los vecinos paguen un robo de trigo para el concejo, sin excepción.
Item si alguno talase más de lo usado y acostumbrado, que pague de pena por cada árbol grande o menudo un cahiz de trigo para el dicho concejo y que sea perjuro y que pague cinco cahices de trigo. "
(Extracto sacado de la página web del Ayuntamiento del Valle de Egües, www.valledeegues.com, para continuar leyendo esta historia haga clic en esta línea)