03/05/2025 numero usuarios registrados 17:25:18 numero usuarios registrados 164 online numero usuarios registrados 18653
ver ruta Estación megalítica de Sorogain
autor: Iriarte Delgado, Txema
Fecha de realización: 03/08/2003
Última actualización: 13/07/2005 
 
mide
Método de Información de Excursiones
Riesgo del Medio Medio El medio no está exento de riesgos
Dificultad en el Itinerario Itinerario Sendas o señalización que indica la continuidad
Dificultad en el Desplazamiento Desplazamiento Marcha por caminos de herradura
Cantidad de Esfuerzo Esfuerzo De 1 a 3 h. de marcha efectiva
ver ruta Forma: Ida y vuelta
ver ruta Zona: Montaña Noreste
Descargar el track Descarga el track
Añadir a favoritos Añadir a Favoritos
Recorrido realizado He realizado el recorrido
Contactar con el autor Contactar con el autor

Distancia
8,5 km
Tiempo
2 h 40 '
Km Pista
2,44 km
Km Senda
6,40 km
Desnivel Máximo
 
280 m
   
Tramo máx de ascenso 171 m Acumulado de ascenso 280 m
Tramo máx de descenso 97 m Acumulado de descenso 280 m
   


Sorogain - Arregi - Odiego I y II - Xanxoten Harria - Pilotasoro I y II - Cdo. Aztarri - Sorogain(recorrido)

Descripción General de la ruta

La Junta General del Valle de Aezkoa y el Ayuntamiento del Valle de Erro han publicado en verano de 2003 un folleto titulado la Ruta de la Prehistoria por el pirineo navarro.

De esta publicación tomamos estas líneas: «Hace 5.000 años, en los valles pirenaicos navarros habitaban unas gentes, nuestros predecesores, que sobrevivían en medio de una naturaleza salvaje y hostil. Aquellos pobladores nos dejaron, entre otros testimonios de su existencia y cultura, los monumentos megalíticos (dólmenes, crómlech y menhires).

El megalitismo (megalito = piedra grande) es un fenómeno prehistórico propio de Europa occidental, relacionado generalmente con ritos funerarios, aunque algunas de sus manifestaciones presentan aún muchos puntos oscuros. Se tiene constancia de los dólmenes y los crómlech se utilizaron como sepulturas colectivas; sin embargo, hay muchos aspectos envueltos en el misterio: ¿En qué creencias estaban basados? ¿A quién o qué adoraban aquellas gentes? ¿Qué otro significado tenían? ¿Qué ritos se celebraban en ellos? ¿Qué finalidad tenían los menhires?...

Según algunos autores, los megalitos, situados en lugares muy visibles, servían como límites territoriales frente a otros grupos humanos.

La disposición de muchos de ellos da pie a teorías sobre una clara orientación astronómica (la mayoría de los dólmenes están orientados hacia el este, lugar por donde sale el sol). Otros hablan de representaciones estelares.

Posiblemente nunca se despejarán las incógnitas, lo cual mantendrá a estas grandes piedras y lo que representan en el misterio, simbolizado por las espesas nieblas que las envuelven desde hace miles de años.»

Al igual que lo hicimos con la ruta de Azpegi nos hemos tomado la licencia de realizar una pequeña variante que suavizará el retorno del recorrido por una senda.

Desde el Albergue de Sorogain, en su parte posterior, sale una pista herbosa que comienza a ascender por las laderas de Arregi. A los pocos metros encontraremos enmascarado el dolmen de Odiego I y siguiendo el camino ascendente entraremos en un bosque de hayas que cobija en la parte final del camino el dolmen de Arregi.

Retornaremos hasta el Albergue por el mismo camino y tomaremos en dirección norte la pista que va a ir ascendiendo por el barranco de Sorogain. A los pocos metros y a la derecha encontraremos el túmulo de Odiego II.

El siguiente monumento megalítico es, por su estado de conservación, el más bello de la estación dolménica. Se trata del coromlech de Xanxoten Harria.

La pista comienza a tomar altura y en su margen izquierda se encuentra el dólmen de Sorogain, lugar donde encontraremos una fina senda herbosa que en ligera diagonal nos llevará sobre la divisoria de aguas hasta los dólmenes de Pilotasoro I y II.

Os recomendamos que descendáis al collado de Aztarri y desde allí busquéis una fina senda, al otro lado del regacho, que os irá llevando por suelo más cómodo hasta el punto de partida.

También aconsejaros que si hubiera niebla desistáis de visitar los últimos dos dólmenes.
 

Guía de Hongos

Hongos

Guía imprescindible de setas en Navarra.

Guía de Flora

Flora

Guía de patrimonio natural.

Guía de Indumentaria

Trajes

Guía de la indumentaria tradicional Navarra.

Guía de Patrimonio

Patrimonio

Guía del Patrimonio civil, religioso, natural.

Glosarios

Localidades

Datos de las localidades de Navarra

Exposiciones

Exposiciones

Recopilación de galerías fotográficas.

Close
Close