Sangüesa - Javier - Canal - Cáseda - Viscofan - Sangüesa(recorrido)
Descripción General de la ruta
Para algunos, es difícil no coger la bici y dar una vuelta a pesar del frío o del barro. Pues bien, ésta es una ruta para esos días, es suave, por pistas buenas, y sin barro, ya no hay excusa. Comenzaremos la ruta en la monumental Sangüesa, subiremos a Javier siguiendo la cañada de los Roncaleses, y continuaremos por la pista de servicio del canal de las Bardenas hasta Cáseda, para volver a Sangüesa por el antiguo camino a Gallipienzo. Prácticamente toda la vuelta es llana, exceptuando el tramo de la cañada, pero transita por pista buena y la pendiente es muy llevadera.
Un poco de Historia… En los años 20, bajo la dictadura de Primo de Rivera, se proyecta el embalse de Yesa y el canal de Bardenas. En 1936 comienzan los trabajos, que quedarán interrumpidos por la Guerra Civil. Acabada ésta, se retoman y el general Franco inaugura el embalse en 1959. El embalse actual inundó 2400 Ha de las mejores tierras, las del fondo del valle, de una comarca en la que la localidad de Tiermas constituía un centro organizador por aglutinar los servicios más importantes. Entre ellos, se encontraba un balneario de origen romano con aguas termales. Al realizarse el embalse, se eliminaron los servicios que prestaba la población y la comarca quedó sin cabecera y con las mejores tierras inundadas, lo que produjo una rápida desertización poblacional. Los datos son claros: el número de habitantes de los pueblos afectados por el embalse de Yesa, Tiermas, Ruesta y Esco, era de 1.450 en 1950. En la actualidad están abandonados. La presa de Yesa, de 62 m. de altura sobre el cauce del río Aragón, entró en servicio en 1960, dando origen al embalse de Yesa, de 470,7 Hm.3 de capacidad total. El canal de Bardenas, tiene en origen una capacidad de 60 m.3/segundo y, en su primera parte totalmente construida, recorre 72 km. hasta llegar al río Arba de Luesia. Las principales conducciones derivadas son el canal de La Pardina (7,5 km.), que se bifurca dando origen a la acequia de Navarra (32 km.) y a la acequia de Cinco Villas (53 km.). Otras acequias principales son la de Cascajos (22 km.) y la del Saso (11 km.). Todas ellas constituyen la red principal de la zona regable de Bardenas I, cuya superficie neta regada asciende a 52.600 Ha., de las cuales 39.900 en la provincia de Zaragoza, cuenca del Arba y 12.700 en Navarra, todo ello de nuevos regadíos. La zona regable se extiende desde Sangüesa, al norte, hasta Tauste, al sur, y se inició en el años 1960.
|