Este convento de clarisas fue fundado en 1737 por don Juan Bautista de Iturralde, marqués de Murillo el Cuende, y por su esposa doña Manuela Munárriz. Iturralde envió a su localidad natal desde Madrid más de 30.000 ducados con los que sufragar la fundación. Las obras dieron inicio el 19 de junio de 1731 siguiendo el diseño dado por el maestro de obras Fausto Manso, vecino de Madrid, y la asistencia de Fray Juan de Aldariaga, franciscano de Olite, y de Francisco de Luis Gómez, de Loxa en Burgos. Los hermanos Ezcurra, naturales de San Luan de Luz, fueron los encargados de ejecutar las obras que finalizaron en 1736. La iglesia presenta una monumental fachada barroca en sillar de dos colores, gris y rojizo, situada entre el exterior del convento de clarisas y la casa Iturraldea. Se estructura en dos cuerpos, el segundo subdividido en dos, a modo de espadaña. Los cuerpos se hallan separados por impostas molduradas. El primer cuerpo está articulado por cuatro pilastras cajeadas de orden gigante sobre pedestales que delimitan tres calles. En el paramento central se intercala la puerta flanqueada por pilastras cajeadas sobre las que corre un entablamento que se curva en el centro entre pirámides con bolas y remata por una hornacina con una escultura pétrea de la Inmaculada Concepción, culminándose por frontón con volutas. Encuadra la puerta un baquetón mixtilíneo con tres cabecitas de ángeles y encima frontón de volutas y escudo en piedra arenisca, con las armas siguientes: partido, a la izquierda jaquelado correspondiente al valle y a la familia del fundador, a la derecha cuatro registros superpuestos, el primero cuartelado en sotuer lleva arriba cruz de Calatrava y tres palos a su derecha y abajo con tres palos a la izquierda, en el cuartelado izquierdo del sotuer un castillo y bajo él un león y en el de la derecha un jabalí cruzado a un árbol; en el segundo registro una mano derecha estigmatizada que corresponde a San Francisco y una inscripción IN NOMINE PATRIS; en el tercero una capilla o ermita que puede referirse a la advocación de este monasterio de Nuestra Señora de los Angeles tomada de la pequeña iglesia de Asís; y en el cuarto un caballero enarbolando una cimitarra que puede estar relacionado con la vida de Santa Clara que detuvo el ataque sarraceno. Corona el escudo una corona de marqués. En las calles laterales se superponen un arco ciego, una hornacina con copete mixtilíneo y pirámides con bolas, una ventana apaisada con orejetas, placas recortadas y frontón triangular. El cuerpo superior remata en forma mixtilínea culminándose con pirámides con bolas. Curioso órgano neoclásico, reformado por A. Amezúa en 1897, que contine un singular registro, FLAUTA VASCA, con un sonido pastoso y recio, lo mismo que su TROMPETA BATALLA.
|