|
|
|
 Distribución en Navarra
|
 Águila calzada
|
 Silueta
|
Características
|
Familia
|
|
Accipítridos
|
Especie
|
|
Hieraetus pennatus
|
Nombre común
|
|
Águila calzada
|
Envergadura
|
|
110-132 cm
|
Tamaño
|
|
45-55 cm
|
Peso
|
|
700-900 g
|
Forma de la cola
|
|
Redondeada alargada
|
Se alimenta de
|
|
Pequeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos o carroña
|
Anida en
|
|
Sólo árboles
|
Puesta
|
|
2 - 3 huevo/s
|
Tiempo de incubación
|
|
31 - 35 días
|
Hábitat
|
|
Bosques
|
|
Descripcion
|
Tiene el tamaño de un ratonero, pero es más grácil y con la cola más larga. También su vuelo es más ligero y suelto. Es la más pequeña de las águilas que viven en Navarra.
Presenta dos fases de coloración, una oscura y otra clara, siendo esta última la más abundante. Los individuos de la fase clara son casi blancos por debajo mostrando sólo algunos tonos rojizos y algunas estrías amarronadas. La cola es de color ocráceo claro y las rémiges negras. Cabeza y cuello de color pardo, a excepción de la frente que es blanca. Dorso leonado con manchas irregulares claras. Las plumas escapulares son de tintes cremosos y dibujan en la espalda una especie de «V» que destaca sobre los tonos oscuros del dorso. Ojos castaño claro. Cera y dedos amarillos.
Las calzadas de fase oscura son enteramente pardo negruzco por debajo, pero nunca llegan al negro total. El dorso es igual en ambas fases. Las águilas calzadas deben su nombre al hecho de tener los tarsos emplumados, como corresponde a las auténticas águilas.
Los jóvenes son muy parecidos a los adultos. La diferencia principal radica en que los inmaduros son más rojizos por debajo y presentan la cabeza también rojiza.
Voz. La voz del águila calzada es muy característica y se oye más frecuentemente durante el mes de abril, cuando comienzan las paradas nupciales. La llamada más común es la emitida por el macho cuando llama insistentemente a la hembra con un reclamo de notas cortas seguidas de una más larga que suenan «pi-pipi-piu». También puede sonar como un agudo «pit-pit-pit» con inflexión descendente, o un «qui-quii» o «pi-piii». La pareja se llama a veces con un aflautado «tiruli» o un «klia-klia-klia-ki-ki».
|